En el marco del Día Regional de América Latina en el Pabellón de los Pueblos Indígenas de la COP21, que se desarrolla en París – Francia, líderes y lideresas indígenas de la región latinoamericana han presentado una serie de propuestas que reflejan el principal mensaje que han traído a la cumbre sobre cambio climático: “Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para enfrentar el cambio climático”.
Para los miembros de la Nación Zapara, etnia cuyos territorios se encuentran ubicados entre la amazonía ecuatoriana y peruana, todos los recursos que se encuentran dentro de sus tierras están interconectados formando una unidad, que durante siglos los pueblos indígenas se han encargado de proteger y conservar.
Los Zapara consideran que esta forma de vida en armonía, de respeto hacia la madre tierra es una herramienta que se debe considerar para afrontar la crisis climática que afecta al planeta, por ello vienen trabajando en un proyecto llamado “Naku”, cuyo principal objetivo es explicar a otros hermanos porque no quieren que se desarrollen actividades petroleras dentro de sus territorios.
“Nosotros queremos que nuestros hermanos sepan que los bosques, nuestras fuentes de agua, nuestras tierras tienen derecho a permanecer tal y cual les hemos conocidos. Esos son los derechos de la naturaleza.”, señala un representante de los Zapara ante el auditorio del Pabellón de los Pueblos Indígenas de la COP21 que se desarrolla en París.
Agrega que a partir de su cosmovisión han desarrollado una serie de conocimientos que han sido trasladados de generación en generación, para el cuidado de su medio ambiente al cual se sienten vinculados espiritualmente.
Queremos que nuestros hermanos nos entiendan, que las autoridades nos entiendan y que las empresas aprendan que lo principal debe ser la conservación de nuestros territorios.
Por su parte Benito Calixto Guzmán, coordinador del Foro Indígena del Abaya Yala – FIAY, recordó que, para los indígenas andinos, la Cordillera es un elemento vital para subsistencia y también para las poblaciones de otras regiones.
Recordó que es aquí donde nacen las aguas de muchos ríos que van a dar en el océano Pacífico, pero también los que alimentan los río de nuestra amazonía. Agregó, sin embargo, que hoy en día la acción del hombre ha puesto en riesgo esta importante región que se extiende a lo largo de siete países sudamericanos.
“En la zona andina somos mudos testigos de los impactos del calentamiento global. Nuestros glaciares vienen retrocediendo y algunos están a punto de desaparecer. Quizás para muchos no sea relevante este tema, pero para nuestros pueblos es de vital importancia, porque se ha puesto en riesgo no solo el medio ambiente, sino nuestra propia subsistencia”, señala.
Explicó que actualmente en Perú están afrontando, actualmente, la presencia de un nuevo fenómeno El Niño, el cual provoca sequias en diferentes regiones alto andinas, en otras inundaciones, con lo que también se ha puesto en riesgo la propia soberanía alimentaria de la población.
Pero los hombres del ande, han vuelto a sus conocimientos ancestrales como una medida para afrontar la crisis climática, recuperando prácticas milenarias, como la cosecha del agua, que permite preservar las fuentes de agua para el consumo humano y las actividades que desarrollan, además, de la implementación del sistema de cultivo en pisos escalonados o andenes.
Prácticas como estas viene siendo una opción para los pueblos frente a la crisis climática y los fenómenos naturales que se han acrecentado a raíz del calentamiento global.
“A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas hemos acopiado muchos conocimientos para mitigar y adaptarnos a los fenómenos naturales y hemos aprendido como hacer frente a los mismos. Eso es lo que queremos que se refleje en los acuerdos que se adopten en esta COP21. Pero para ello también es importante el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que se garantice el acceso directo a la financiación en el tema de adaptación al cambio climático; que los Estados incorporen en los planes nacionales las estrategias de adaptación de los pueblos indígenas; las actividades del sector privado, en el tema de cambio climático, debe respetar los derechos de los pueblos originarios”, sostuvo.
Por su parte, Harold Rincón, delegado de OPIAC – Colombia, sostuvo que los conocimientos de los pueblos indígenas no se van a extinguir en la medida que esta semilla siga sembrándose y conservándose.
Esto a pesar de las incoherencias de los gobiernos de turno, en relacióna los compromisos sobre cambio climático y las políticas de desarrollo extractivista que se vienen implementado en diversos países de la región.
“La selva amazónica o los bosques amazónicos se mantienen porque ahí hay presencia de pueblos indígenas que siguen desarrollando una forma de vida armónica con la naturaleza, pues su cosmovisión reconoce la importancia de conservar el medio ambiente y cada uno de los recursos existentes en sus territorios. Eso forma parte de nuestros conocimientos y es lo que queremos que el mundo entienda y apoye”, sostuvo rincón.